viernes, 23 de abril de 2010

NUEVA MEGAREPRESA EN EL AMAZONAS BRASIL

Manifestaciones callejeras, charlas, debates en universidades e intensas movilizaciones en ocho capitales de Estado de Brasil están siendo organizadas para hoy, martes, día en que el gobierno brasileño espera licitar las obras para una colosal represa hidroeléctrica que se construirá en la Amazonía, pese al rechazo de los indígenas, campesinos, ecologistas, del Ministerio Público y algunos famosos de Hollywood, como James Cameron.

Grupos indígenas prosiguen hoy con sus protestas en Brasilia y prometen hacer ocupaciones en los locales indicados para su construcción. Ayer se concentraron frente a la sede del órgano oficial FUNAI, la Fundación Nacional del Indio, a la que acusaron de "traicionar a los pueblos originarios" para apoyar "los proyectos del presidente Lula y de las grandes empresas".

La represa de Belo Monte, un proyecto que se arrastra desde 1979 y fue recuperado por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, supondrá inundar un área de 506 kilómetros cuadrados y desplazar a cerca de 50.000 indios y campesinos, según han denunciado los grupos que se oponen a su construcción.

El proyecto plantea levantar sobre el río Xingú, en el municipio de Altamira, del estado amazónico de Pará, una mole de concreto que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, por detrás de las de Tres Gargantas (China) e Itaipú (Brasil y Paraguay).

Según los cálculos del Gobierno, la obra costará 10.600 millones de dólares, tendrá una capacidad de generación de 11.233 megavatios y creará 18.700 empleos directos.

La semana pasada, los opositores al proyecto recibieron apoyo del cineasta canadiense James Cameron, director de “Avatar”, y de dos de los protagonistas del taquillero filme: Sigourney Weaver y Joel David Moore.

Los tres participaron en una protesta organizada en Brasilia por grupos de indios y campesinos que serán directamente afectados por las obras.

En los últimos días, el proyecto ha sido objeto de una continua puja judicial entre el Gobierno y quienes consideran que la represa provocará un severo daño ecológico y humano en el llamado “pulmón vegetal del planeta”.

Los más firmes alegatos contra la represa han sido esgrimidos por el Ministerio Público Federal, que ha presentado dos acciones ante la justicia con el fin de impedir las obras, además del recurso de hoy.

Los fiscales dijeron haber detectado fallos en la concesión de licitación y también que el proyecto tiene una incompatibilidad constitucional, pues abarcará parte de tierras indígenas protegidas como reservas naturales.

La semana pasada, el juez federal Antonio Carlos de Almeida Campelo, de la ciudad de Altamira, ordenó suspender la licitación, pero la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), organismo oficial a cargo del proyecto, logró que otro magistrado anulara esa sentencia.

A última hora de la tarde de hoy, el juez Almeida Campelo volvió a ordenar la suspensión de la subasta por una nueva demanda del Ministerio Público, por lo que la puja podrá continuar hasta el último minuto.

Algunos grupos de indígenas también prosiguieron hoy con sus protestas en Brasilia e incluso se concentraron frente a la sede de la Fundación Nacional del Indio (Funai, oficial), a la que acusaron de “traicionar a los pueblos originarios” para apoyar “los proyectos de Lula y las empresas”.

Pese al empeño del Gobierno, el proyecto no terminó de convencer siquiera a compañías inicialmente interesadas, como las poderosas Odebrecht y Camargo Correa, que se retiraron de la licitación por la falta de “condiciones económicas y políticas” atractivas.

Hasta la semana pasada, sólo mantenía su inscripción un consorcio formado por las compañías Vale, Votorantim Energía, Furnas y Andrade Gutiérrez, entre otras.

El pasado viernes, sin embargo, un grupo de compañías del Estado asociadas con la constructora Queiroz Galvão y otras empresas del sector privado formalizaron su interés en la subasta.

Antes de eso, el Gobierno había anunciado nuevas facilidades para intentar animar a los empresarios, como financiación del Banco de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y una reducción tributaria para el consorcio que se adjudique la licitación.

Tomado de elmostrador.cl y
http://www.rnw.nl/espanol/article/brasil-protestas-por-licitaci%C3%B3n-de-represa

lunes, 1 de junio de 2009

RUPTURA DE REPRESA EN BRASIL

Presa arrasa población en Brasil
Redacción

Última actualización: viernes, 29 de mayo de 2009 - 09:44 GMT
BBC Mundo



"Fue un verdadero tsunami", dijo el gobernado de Piauí, Wellington Dias.
Cuatro personas murieron y al menos 11 desaparecieron en Brasil, luego de que lluvias torrenciales causaran la ruptura de un dique en el Estado de Piauí, en el noreste del país.

La tragedia se produjo cuando las aguas abrieron una brecha de unos 50 metros en la pared del embalse Algodoes 1, en la ciudad de Cocal da Estaçao.

Originalmente había más de 100 desaparecidos, pero las autoridades informaron que la mayoría después fueron hallados.

Al menos 2.500 personas debieron ser evacuadas por los equipos del Cuerpo de Bomberos, de Defensa Civil y de la Secretaría de Salud, que participan en el rescate de las víctimas, con ayuda de cinco helicópteros.

La rotura del embalse provocó que las aguas del río Piragua subieran hasta 20 metros, inundando un área de unos 50 kilómetros cuadrados.

Más de 100 viviendas habrían sido destruidas.

"Fue un verdadero tsunami", dijo el gobernador de Piauí, Wellington Dias, tras sobrevolar la zona afectada.

Desesperación
Los cuatro muertos incluyen dos niñas de 10 y 12 años de edad, un hombre de 72 años y una mujer de 73.

El único video de la ruptura fue tomado por alguien con un celular, informó el corresponsal de la BBC en Sao Paulo, Gary Duffy.

Las imágenes difusas muestran un torrente de agua invadiendo todo. La gente desesperada corrió a refugiarse en los techos de las casas.

"Escuché un tremendo ruido y cuando se rompió el dique una columna de 50 metros de agua se alzó en el aire, y cuando cayó arrasó todo a su paso", afirmó el agricultor Jose Maria Siqueira.

Según otro lugareño, Antonio Antonino, "la gente estaba desesperada, no paraban de llorar. Tengo 60 años y nunca había visto algo así antes".

El Estado de Piauí es uno de los más pobres de Brasil y se ha visto gravemente afectado por las fuertes lluvias que azotan el norte y noreste del país.

Unas 400.000 personas en esa región permanecen fuera de sus hogares por las inundaciones.

Las lluvias han provocado el desalojo de más de 90.000 de los cerca de tres millones de habitantes de Piauí.

domingo, 19 de abril de 2009

TU ROSTRO X PATAGONIA SIN REPRESAS


Únete a la Campaña !
CAMPAÑA INTERNACIONAL “TU ROSTRO X PATAGONIA SIN REPRESAS”:

Hola a Tod@s,

Queremos invitarlos a SUMAR SUS ROSTROS Y CREATIVIDAD POR UNA PATAGONIA SIN REPRESAS, POR UNA PATAGONIA RESERVA DE VIDA. Esta iniciativa quiere ponerle rostros concretos a esta Campaña que lucha por detener la construcción de megacentrales hidroeléctricas en la Región de Aysén, Patagonia.

La construcción de megacentrales hidroeléctricas en Aysén no solamente tendría impactos sociales, económicos y ambientales devastadores para la región y el país, poniendo en peligro una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta, los Campos de Hielo Norte y Sur, sino que además constituiría un pésimo desarrollo energético.

Dadas las características de Chile – ríos cortos, cuencas pequeñas, frágiles, de un alto valor cultural y ambiental – y dada su excepcional riqueza en fuentes renovables de energía y el potencial de eficiencia energética, la peor solución es la mega hidroelectricidad. No es necesario intervenir industrialmente una reserva de vida si podemos recurrir a un desarrollo energético innovador.

¡Esta acción es sencilla, fácil, barata y está al alcance de todos! Solo tienes que tomar una foto de tu rostro y de la frase “Patagonia SIN Represas”; esta puede estar escrita en tu mismo rostro, en un cartel, en un dibujo ó de la forma que a ti se te ocurra. Envía tu foto hasta el 29 de mayo al mail: turostroxpatagonia@gmail.com

La Campaña “Pon tu rostro x Patagonia” nace en Chile el 1ro de abril y se expande desde ahí a todos los rincones posibles del mundo, culminando en el Día Mundial del Medio Ambiente, el viernes 5 de junio oficialmente en Santiago de Chile y en la Región de Aysén (lugar y fecha por definir), pero al mismo tiempo en todos los corazones, casas, plazas, calles y países de quien quiera sumarse.


Si logramos difundir esta acción a través de una cadena humana y digital grande y potente, el impacto que generará la Campaña “Pon tu rostro x Patagonia” será enorme. No solamente tendrá el logro de demostrar a las empresas que quieren llevar a cabo los proyectos de megacentrales hidroeléctricas en Aysén, Endesa, Colbún, Xtrata, etc., que personas con nombre y apellido a nivel nacional e internacional se oponen a sus proyectos, sino que además obligará a los candidatos presidenciales en Chile a pronunciarse acerca de estos proyectos … Necesitamos miles de rostros!

Frente a los que desde siempre, esconden sus rostros para hacer colapsar el planeta, frente a los que se excusan en el rostro de las corporaciones neoliberales, frente a los que ocultan el suyo tras de los gobiernos y los estados para imponer una necesidad creada con el fin de lucrarse,

YO PONGO MI ROSTRO
YO ME SUMO
YO SOY UN ROSTRO POR PATAGONIA SIN REPRESAS!
YO SOY UN ROSTRO POR PATAGONIA RESERVA DE VIDA!

http://turostroxpatagonia.blogspot.com/

jueves, 26 de marzo de 2009

AMBIENTALISTAS CHILENOS ADVIERTEN SOBRE OTRA REPRESA

25 de Marzo de 2009
Ambientalistas advierten consecuencias del proyecto Alto Maipo de Aes Gener

Ambientalistas advierten consecuencias del proyecto Alto Maipo de Aes Gener Las organizaciones afirmaron que la iniciativa que se vota este jueves en la Corema metropolitana "significará una mega-intervención de la cuenca del río Maipo que alteraría irreversiblemente su régimen hídrico para generar un máximo de 190 Mega Watt promedio al año y no 530 como esta empresa ha pretendido afirmar".

Un grupo de organizaciones medio ambientales advirtieron este miércoles los riegos que conllevaría la aprobación el jueves, por parte de la Corema Metropolitana, del Proyecto hidroeléctrico Alto Maipo de Aes Gener.

A través de una declaración pública señalaron que dicha iniciativa "significará una mega-intervención de la cuenca del río Maipo, que alteraría irreversiblemente su régimen hídrico para generar un máximo de 190 Mega Watt promedio al año y no 530 como esta empresa ha pretendido afirmar".

Esto, explicaron, porque "considera trasvasijar agua desde la cuenca del río Volcán a los ríos Yeso, Colorado y Maipo a través de 70 kilómetros de túneles, dejando secos, con caudales mal llamados ecológicos - miserables, la cuenca norte de los ríos Volcán, Yeso y Colorado y disminuyendo drásticamente el caudal del río Maipo".

Las entidades firmantes aseguran que "el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Alto Maipo ha estado plagado de irregularidades, incluyendo el sorpresivo cambio de posición de servicios claves llamados a pronunciarse (en especial la DGA, la DOH, la CONAF, el SAG y el Seremi de Agricultura), que en principio se habían manifestado contrarios a la propuesta. Esto a pesar de que la empresa no realizó cambios sustanciales al proyecto original".

Asimismo, denunciaron que en la medida que se se ha acercado la votación, "líderes ambientales de nuestro país han sido duramente atacados a través de los medios de comunicación desvirtuando la defensa legítima y necesaria de la cuenca del Maipo. Con esto Aes Gener intenta cambiar el foco de atención de la opinión pública sin dar una respuesta clara sobre los impactos ambientales, sociales y económicos que tendrá su proyecto para la RM".

Finalmente las organizaciones "queremos manifestar nuestro más ferviente rechazo al actuar de los personeros políticos y técnicos que por una parte permiten negociaciones impresentables entre la comunidad y la empresa, paralelamente al proceso de calificación ambiental, y por otra en el plano técnico facilitan la aprobación de este proyecto, incumpliendo la ley de manera manifiesta, tal como lo han hecho en otros casos".

Las entidades que suscribieron la declaración son Chile Ambiente, Chile Sustentable, la Codeff Aisén, Codesa, la Coalición Ciudadana Aisén Reserva de Vida, Ecosistemas,FIMA,la Fundación Terram,la Fundación Henrich Böell, la Fundación Yendegaia, la Fundación Conservación Patagónica y el Instituto de Ecología Política.

sábado, 7 de febrero de 2009

OTRA MEGAREPRESA EN COLOMBIA - SOGAMOSO

Cordial Saludo.

Reciban saludos de las campesinas y campesinos de las comunidadades del Sogamoso ubicadas en la cuenca del río Chucurí municipios de Betulia y San Vicente de Chucurí y en igual medida de todas aquellas personas que se han unido a este proceso en todo el departamento de Santander Colombia.

El significado y el sentido de nuestro territorio lo entendemos de formas muy diversas, por lo que ahí hemos visto crecer nuestros hijos, los cultivos de cacao, café, frutales y nuestro proceso como comunidad y muchas otras relaciones de solidaridad, intercambio, culturales y familiares. Somos una vereda conformada por cuatro comunidades y somos una parte de la historia de este territorio el cual hoy no vemos avocados a defender ante la amenaza que se cierne con el Megaproyecto “HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO” dirigido por la empresa ISAGEN (ver documento de 1-utilidad pública, ministerio y documento 2-Concejo Municipal de San Vicnete de Chucurí)
Reconocemos que no es fácil sobrellevar las exigencias de un buen trabajo de resistencia y por ello queremos por medio de este pequeño escrito, buscar la solidaridad de muchos otros compañeros y compañeras en el mundo que quieran compartir con nosotros una voz de aliento, análisis sobre este tipo de problemáticas, documentos y cualquier acción que contribuya a que nuestros derechos como comunidad campesina no sean violados y que nuestros ríos sigan siendo para la vida y no para la muerte.
Nuestra única exigencia es que se respeten nuestros derechos como comunidades campesinas y que se respete nuestro patrimonio ambiental tanto de la serranía de la Paz como el río Sogamoso y el río Chucurí por parte de ISAGEN y quienes esten involucrados en ellos.


Río Sogamoso HIDROSOGAMOSO ¿UNA AMENAZA SOCIAL Y AMBIENTAL?

¿Realmente como habitantes del Magdalena Medio entendemos todo el impacto potencial de Hidrosogamoso?
Los grandes proyectos de generación hidroeléctrica siguen ocupando un lugar primordial en la agenda de los gobiernos y bancas de crédito. Gran parte de los desplazados por represas que han tenido que sumarse a los planes de reasentamiento no han mejorado su calidad de vida, ni mejorado su situación económica; por otra parte, los que no han sido tenidos en cuenta para estos planes han sufrido impactos similares, o han tenido que migrar a las ciudades a acrecentar los cordones de miseria.

El Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso está localizado en el noreste del país, en el Departamento de Santander, en el Cañón donde el Río Sogamoso cruza la Serranía de la Paz, 75 km aguas arriba de su desembocadura en el Río Magdalena, y 62 km aguas debajo de la confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha.

Consiste en la construcción de un embalse para represar las aguas del Río Sogamoso. En total, 4.800 millones de metros cúbicos de agua serían represados en un área inundada a nivel máximo de 6.960 hectáreas. El proyecto aportaría 800 megavatios al Sistema Interconectado Nacional y una energía media de 4.661 Gigavatios por hora al año. Actualmente se actualiza el estudio de impacto ambiental, con el fin de modificar la Licencia Ambiental, otorgada en mayo de 2002, mediante la Resolución 0476 del Ministerio del Ambiente.

Se estima que para poner en marcha la presa se requerirá relocalizar a una población de 900 personas que viven en el área de influencia del proyecto. Además, 40 kilómetros de carreteras, 20 kilómetros de líneas de transmisión y 11 kilómetros del Poliducto Galán. Adicionalmente, se necesitará reubicar 7 kilómetros de vías de acceso.

CONFLICTOS E IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS HIDROELÉCTRICAS

Hay un gran temor en cuanto a la transparencia e idoneidad con el real impacto de los megaproyectos hidroeléctricos. Los beneficios directos que les brindan a los pueblos se reducen típicamente a cifras monetarias para la cuantificación económica, pero no se registran en términos humanos. El desarraigo no tiene precio.
Las políticas deben formularse de forma tal que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de la comunidad y el gobierno debería considerar otras opciones para el suministro de agua y energía.

Conflictos

Las hidroeléctricas no son modelos de energía limpia. Al inundar y destruir miles de hectáreas vegetación nativa, las represas lanzan a la atmósfera toneladas de gases como el dióxido de carbono y el metano.

Esos gases son provenientes de la descomposición del material orgánico inundado. Científicos han alertado que grandes represas pueden tener mayor impacto climático por unidad de energía generada que la generación basada en combustibles fósiles, como las de carbón
No existe una trasparencia de los procesos.

No hay exploración de alternativas más seguras desde el punto de vista ambiental
Es limitada la valoración de los impactos ecológicos, sociales, económicos y políticos
No se implementan procesos participativos para la aprobación del proyecto por parte de los habitantes del lugar
No hay un compromiso con la protección del ecosistema
No hay garantía de la protección sanitaria local.
Es limitada la inclusión de los costos ecológicos y sociales en las previsiones económicas del proyecto.

Principales impactos:

Pérdida de la biodiversidad biológica, como fauna silvestre y bosque nativo
Disminución de presupuesto para las administraciones locales
Alteración en vías de comunicación e incrementando costos de transporte.
Disminución de calidad de vida y autogestión por desplazamiento de la población.
Aparición o incremento de problemas sociales: desplazamiento, prostitución, madre-solterismo, drogadicción, agresión y violencia, entre otros
Presencia o incremento del problema de la salud (Leishmaniasis, entre otros)
Empobrecimiento de la dieta alimentaria
Pérdida del espacio para la recreación y el disfrute del paisaje
Disminución o pérdida de aguas para el consumo humano y animal
Pérdida de humedales, quebradas y ríos significativos para la región

REFLEXIÓN

Teniendo en cuenta que Hidrosogamoso es el único macroproyecto de generación hidráulica en el oriente colombiano, es de vital importancia y obligatoria necesidad, que la comunidad santandereana, especialmente la ubicada en el área de influencia de la gran represa, conozca de primera mano los antecedentes y los impactos de las grandes represas en los países. En este momento el proyecto se encuentra en un proceso de socialización por parte de ISAGEN con las comunidades afectadas en los municipios de Betulia, Zapatoca y San Vicente de Chucurí.

El área total de influencia de Hidrosogamoso es tres veces más el área inundada. Es decir, el área total que pasa a ser propiedad de la empresa privada es de veintiún mil cuatrocientas diecisiete (21.417) hectáreas, las cuales serán destinadas a la ejecución de las obras del Proyecto, área de protección ecológica alrededor del embalse, franja de protección de predios localizados en el sector alto de los sitios La Leal, Filo de la Paz y La Chafarota, zonas inestables aledañas a la zona de protección y fuera de esta, zona de sedimentación en la cola del embalse y áreas para el reasentamiento de familias.
Por tanto la mayoría de nuestros ancestrales tierras cambiarán de propietario y de uso; la economía, el uso del suelo, los vecinos serán otros. ¿Estamos preparados para todo un gran cambio? Adiós a los buenos pastos y suelos del valle del río Chucurí, no más caña, cacao, plátano, yuca, maíz y frutales, porque los peces hacen rato se ahogaron.


Hoy en día ¿es viable el proyecto?

¿Se justifica inundar un valle tan fértil como el del río Chucuri, reubicar a cientos de familias que ancestralmente han generado arraigo en la zona?

¿Cuál sería la vida útil?

¿Si serán cincuenta años?

Todo a cambio ¿de qué?

¿Será que la comunidad se beneficia realmente?

¿Será que preferimos el beneficio eco turístico?

¿Estamos preparados para vivir un cambio radical a futuro de nuestra economía, cultura e idiosincrasia de todo un colectivo histórico de más de un siglo de esfuerzos y luchas?

Mas informacion en:

http://www.veredasogamoso.blogspot.com

Contacto:

veredasogamoso@gmail.com

lunes, 19 de enero de 2009

Hidroeléctrica Urrá S.A.: un mal negocio para la nación

Especial para
Semanario Virtual Caja de Herramientas

Ahora que nuevamente el Gobierno pretende montarnos otra Hidroeléctrica, alias “Río Sinú”, como la llama un periodista Bogotano, innecesaria para el país y para la Región Caribe, especialmente para Córdoba, vale la pena recordar y traer a presente la moraleja de la Fabula de Urrá I: nunca se necesitó ni como aporte energético ni como controladora de inundaciones en la cuenca del Río Sinú. Ésta empresa, que no es viable ni sostenible financieramente ni en el mediano ni largo plazo ha sido y es una carga Fiscal para la Nación.

Antes, o mejor, durante su construcción ya se vislumbraron los primeros tropiezos financieros para terminarla; fueron necesarias varias capitalizaciones por parte del Gobierno para poder terminarla. Hubo muchos problemas, por ejemplo, con la compra de tierras para los desplazados, problemas con las etnias y conciliaciones indígenas, etc. Pero, el Gobierno insistió que se debería construir por encima de cualquier razón y ahora tenemos las nefastas consecuencias ya conocidas: muertes de indígenas y personas civiles, deterioro de la fauna y de la flora, destrucción de 7.400. hectáreas de selva en el Parque Natural de Paramillo, deterioro de casi toda la Cuenca del Sinú con evidentes señales de erosión y daños ecológicos, desplazamiento de personas, cambios en la cultura, la economía y la sociedad Embera-Katío, deforestación indiscriminada y continuada, entre otros.

Veamos las principales capitalizaciones de Urrá I antes de su entrada en operación comercial:

* Documento CONPES 3897 de Dic de 1996 y Documento CONPES 2975 de Dic de 1997 por valor de $US 153.900.000.
* Decreto 695 de abril de 1998, por valor de $US 113.908.283.75.
* Decreto 2600 de 1998, $US 10.000.000.
* Decreto 1669 de agosto de 1999, $US 5.121.123,80.

Total capitalización antes de su entrada en operación: $US 283.000.000.

Aquí no se incluyen otros empréstitos y negociaciones menores entre el Gobierno y Urrá I.

Fecha entrada operación comercial de Urrá I: julio del año 2000 con cuatro (4) unidades de 85 mw c/u para un total de 340 megavatios de capacidad instalada.

Pero finalmente Urrá I ha nacido muerta. Los estudios energéticos al interior de CORELCA mostraban que Urrá I no se requería con urgencia manifiesta, que su energía generada podría ser suplida por otros proyectos hidráulicos y térmicos que en ese momento se construían, menos costosos y con menos problemas que Urrá I, es decir, proyecto ampliación repotenciación de TEBSA y TERMOFLORES en Barranquilla, TERMOCARTAGENA, MIEL I y II, PORCE I Y II, mantenimientos en TERMOGUAJIRA y tantos otros en Antioquia y el Valle del Cauca.

Importante indicar que se realizaron múltiples y cuidadosos estudios energéticos sobre Urrá I. En CORELCA, cuando el sistema Hidrotérmico Nacional y Caribe se simulaba para el periodo 1988 – 2000 sin los aportes (KWH) de Urrá I, el Modelo matemático de Despacho de Planta y Flujo de Carga arrojaba como resultado un sistema eléctrico estable, sin presencia de déficit, con superávit de energía, con adecuados niveles de voltaje, corrientes y flujos normales de potencia activa/reactiva en la red de transmisión y distribución de energía.

Observen ustedes, entonces, que cuando la Central Urrá I inició operaciones comerciales en julio de 2000, estábamos casi nadando en energía como consecuencia de la cantidad de proyectos energéticos que ya habían entrado para evitar o contrarrestar otro racionamiento similar al ocurrido en 1992 durante el Gobierno del Dr. Gaviria. En julio de 2000 Colombia contaba con una capacidad instalada total de 12.581 Megavatios para atender una demanda máxima o pico de 7.712 Megavatios, es decir, se contaba con excedentes o sobrantes de energía del orden del 39%. ¿Entonces para qué otros 340 Megavatios adicionales de Urrá I? Por su lado la Región Caribe tampoco la requiere, pues cuenta con suficiente capacidad de generación para atender su demanda autónoma y además de eso, cuenta con el soporte de la línea de interconexión nacional a 500.000 voltios entre San Carlos -Antioquia y Sabanalarga - Atlántico, doble circuito, por donde se pueden traer o recibir hasta 1.000. Megavatios adicionales. ¿Para qué Urrá I? Este proyecto pudo haberse parado a tiempo, pero más pudieron los intereses políticos y quién sabe cuales otros, que la verdadera gestión pública y los intereses nacionales.

Un simple análisis financiero y técnico nos indica que los costos de generación de energía de La Hidroeléctrica Urrá I, es decir, el costo del kilovatio-hora generado, no pueden ser competitivos comparados con los costos de generación de otras centrales hidráulicas del interior del país. Recuérdese que los costos sociales de Urrá I como el pago de indemnización a los indígenas y otros costos asociados a su generación, no están incluidos en el costo del Kilovatio-hora generado por Urrá I. Si lo estuvieran ésta empresa habría desaparecido desde el primer mes de su Debut en el escenario eléctrico Colombiano; sencillamente el Gobierno asume dichos costos.

Después de su entrada en operación comercial

Siendo evidente la crisis financiera de dicha empresa, a pocos meses de su debut, el Gobierno optó nuevamente por darle otra manito. Inicialmente se estimó que la obra costaría unos 200 millones de dólares, pero terminó costando aproximadamente $790 millones de dólares, errorcito financiero que toda Colombia ha pasado por alto. ¿Por qué se cuadriplicaron los costos de inversión? Creo que los eternos directivos manejadores de Urrá S.A. le deben una explicación al país.

Pero bueno veamos las nuevas ayudas del Gobierno debido a que Urrá I no es viable ni sostenible por si sola:

* Autorizan a URRÁ S.A. a contratar y entregar a un tercero el manejo de la central: contrató con vigencias futuras del 2001 al 2005 la administración, operación y mantenimientos – AOM.
* Documento CONFIS DGPPN No.19 de agosto de 2005: renovar la tercerización de los AOM desde el 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2010. Justificación del Gobierno: “Teniendo en cuenta que Urrá en su planta de personal no cuenta con los trabajadores que se hagan cargo del servicio de administración, operación y mantenimiento –AOM de las 4 unidades de generación y en general de la Hidroeléctrica, se hace necesario contratar dicho servicio por el período señalado, con un personal estimado de 42 trabajadores en la parte operativa y 36 en la parte administrativa. La contratación por 5 años le brinda una mayor seguridad a la planta reduciendo el riesgo de vulnerabilidad en su operación, que se podría presentar si se contratara este servicio por períodos cortos y con distintos operadores”
* Según informe de Auditoria Integral de la Contraloría General de la República de 2003, Urrá S.A. cuenta con 42 empleados en su planta de personal. Esto debe revisarse. ¿Para qué tanta gente si ellos no administran ni manejan la central?
* Documento CONPES 3250 de 2003, cuadro 5, muestra las entidades que en relación con su problemática configuran la mayor carga fiscal para el Estado. Urrá I participa con el 1.63%.
* Documento CONPES 3519 de mayo de 2008: utilidades de las empresas industriales y comerciales del Estado y las de economía Mixta, a dic. de 2007. Total Utilidades de Urrá I = (824.520) millones de pesos. Utilidades negativas. Utilidades a capitalizar, distribuir y reservar = Cero pesos ($ 0.0)
* Documento CONPES 3544 de octubre de 2008: estrategia para la estructuración de un mecanismo de financiación para el proyecto vial “autopista de las Américas. Autoriza capitalizar Urrá I.
* Decreto 4579 de diciembre 3 de 2008: por el cual se autoriza a la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público - para realizar la capitalización de la Empresa URRÁ S.A. E.S.P. hasta por la suma de UN BILLÓN DOSCIENTOS TRECE MIL CIENTO VEINTISIETE MILLONES OCHOCIENTOS CUATRO MIL PESOS ($1.213.127.804.000) mediante la conversión de parte de la deuda en acciones ordinarias de la empresa. Este decreto tiene vigencia de 20 días hábiles, es decir, hasta el 2 de enero de 2009.
* Memorando No. 6.9.2-0961-024982 del 18 de noviembre de 2008: saldo que la Empresa URRÁ S.A. E.S.P. tiene a favor de la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público es de UN BILLÓN CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS SEIS MILLONES SETECIENTOS DIECIOCHO MIL NOVECIENTOS TREINTA PESOS CON VEINTIÚN CENTAVOS ($1.458.306.718.930,21) moneda legal colombiana,
* Discriminación de la deuda: por capital la suma de $1.213.127.804.567,31 y por intereses la suma de $245.178.914.362,90
* CONFIS CIERRE FISCAL I SEMESTRE 2008 Balance Fiscal del Sector Eléctrico: El primer semestre de 2008 el sector recibió del Gobierno Nacional Central recursos por $23 mm, esta cifra es inferior en $70 mm a la registrada en el primer semestre de 2007 ($93 mm). Urrá y Gecelca recibieron cada una, recursos por $11 mm que fueron destinados en el caso de Urrá a cubrir el servicio de la deuda y Gecelca hace uso de estos recursos para el pago de los contratos de PPA con TEBSA.

Importante decir que tanta capitalización para tapar los destrozos financieros de una empresa ineficiente sólo es posible si existen intereses particulares para ello. Con esto se les quita y se les niega inversión social a cientos de miles de colombianos que requieren educación, salud, vivienda, mejoramiento de sus condiciones de vida, etc.

Lo anterior va en contravía con la DIRECTIVA PRESIDENCIAL No. 10 de agosto 20 de 2002, a pocos días de haberse posicionado el Dr. Uribe Vélez en la que nos habla de un programa de renovación pública: hacia un Estado comunitario. Aquí nos habla de eficiencia, austeridad, gestión y cuidado de los recursos públicos, transparencia y responsabilidad, entre otros. Urrá S.A. es todo lo contrario a esta Directiva.

También va en contravía con la Ley 617 de 2000 y Ley 790 de 2002: Programa de renovación de la Administración Pública. Se podrá fusionar las entidades, liquidar, etc.

MORALEJA EN LA FABULA DE URRÁ I: EL NUEVO PROYECTO URRÁ II O RÍO SINÚ TAMPOCO SE REQUIERE NI PARA GENERAR ENERGÍA, NI PARA COMERCIALIZARLA MAS, NI PARA CONTROL DE INUNDACIONES.

Es claro que el actual Plan de Expansión Generación Transmisión periodo 2008 – 2002, elaborado por la UPME, Unidad de Planeamiento Minero Energético y adoptado por el Gobierno mediante RESOLUCIÓN Nº 18 2149 DE DICIEMBRE 28 DE 2007, no contempla a Urrá II como proyecto hidroeléctrico y además nos muestra un panorama energético confiable para atender los posibles incrementos de demanda de energía que llegare a necesitar el país. En ese periodo no se vislumbra ningún tipo de déficit de energía. Se ha detectado un posible déficit energético para finales del año 2012, el cual ha sido solucionado mediante la adjudicación por SUBASTA para que se construyan 350 Megavatios Térmicos en la región Caribe, de los cuales 150 Megavatios se construirán en Córdoba, Puerto Libertador, utilizando el carbón térmico existente en dicha zona.

No existe ninguna razón técnica, ambiental, financiera, ni social para que se construya el proyecto Río Sinú que destrozará 53.000 hectáreas de selva en el Parque Natural de Paramillo, desplazará a más de 2.100 familias de las etnias Embera Katío y traerá, más erosión, más deforestación, más miseria en la zona y en el mediano y largo plazo acabará con toda la Cuenca de nuestro Río Sinú. De llegarse a construir este proyecto, (el Gobierno lo piensa hacer por SUBASTA) entraría en operación, según Urrá S. A. en el año 2017, cuando el país, según sus proyecciones energéticas contaría con sobrantes o superávit de energía del 27%. Entonces ¿para qué URRÁ II o RÍO SINÚ?

De todas formas debemos estar alertas, puesto que ya existe un posible inversionista privado que estaría dispuesto a construirlo, se trata de la empresa FUNDICIÓN DE ALUMINIO de Brasil y según las primeras aproximaciones financieras le costarían al país entre 700 y 1000 mil millones de dólares, bicoca que tendríamos que pagar todos los colombianos de manera innecesaria.

Tomado de : http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0142/index%20-%20pagina%204.html

martes, 13 de enero de 2009

BOSQUES SECOS TROPICALES ¿ Matorrales ?

Ecosistemas secos en Colombia, poco conocidos y cuidados

La mayoría de los ecosistemas secos pasan inadvertidos ante el observador común, que los ve como simples matorrales o bosques sin importancia. Cuando se piensa en biodiversidad siempre llegan a la mente imágenes de selvas y bosques tropicales, pero los ecosistemas secos también cumplen un papel vital en el equilibrio ecológico. Un grupo de biólogos egresados de la Universidad Nacional de Colombia creó hace cinco años la Fundación Ecosistemas Secos de Colombia, cuyo objetivo es estudiar, preservar y reunir apoyos para cuidar esta clase de paisajes.


Gina Rodríguez, bióloga de la UN y directora de la Fundación, está convencida de que para las nuevas generaciones de biólogos hay un campo extenso para el estudio de los ecosistemas secos. “Queremos generar conocimiento alrededor de estos ecosistemas, que son los más degradados, los menos conservados y los más desconocidos. Los científicos suelen fijarse más en áreas como los páramos”.

En el mundo la situación no es la mejor, en la actualidad solo queda el 1.5 por ciento de la cobertura original. En Colombia el área protegida de ecosistemas secos por el Sistema Nacional de Parques Nacionales es solo del 0.8 por ciento. “Eso no es nada, hay todo un trabajo por delante para aumentar las áreas resguardadas y crear corredores biológicos que conecten los pequeños reductos que quedan”, enfatiza la joven bióloga.

Los ecosistemas secos incluyen los bosques secos tropicales, por ejemplo, los que se observan en el recorrido en carretera entre Bogotá y Melgar; también en los costados de las vías de la costa Atlántica, en los recorridos hacia Cartagena, Barranquilla y Santa Marta (se incluyen los del Parque Tayrona); además, los matorrales muy secos donde hay cactus. Los sistemas secos altoandinos como los de Villa de Leyva (Boyacá), toda la parte del Altiplano cundiboyacense, los desiertos como el de la Tatacoa (Huila) y La Guajira.

“Estos espacios naturales tienen muchos bienes y servicios ambientales. En estos ecosistemas existe una alta variedad de especies maderables que se están extinguiendo. Son sitios que tenemos que repoblar para tener bosques sostenibles. Los suelos de estos bosques secos son muy fértiles. Hay muchas especies vegetales que son endémicas. Para completar, vive una alta variedad de especies medicinales que poco se conocen”, aclara Rodríguez.

Una de las estrategias clave en las que trabaja la Fundación es crear áreas de conservación. Para lograr esto se requiere de mayores estudios de campo. En el momento, el 90 por ciento de los trabajos que desarrolla esta ONG son derivados de personas de la Universidad Nacional de Colombia interesados en el tema, aunque hay profesionales de otras universidades.

Según los datos de la Fundación, la región en donde más se ha golpeado a los ecosistemas secos es la Costa Atlántica, por la expansión de la frontera agrícola y la ganadería extensiva. También, el altiplano cundiboyacense y los enclaves secos a lo largo del río Magdalena.

“Queremos crear un banco de proyectos. Los estudiantes de la Universidad Nacional que estén interesados se pueden contactar con nosotros para ampliar este campo de investigación. En Colombia son muy pocas las entidades interesadas en conservar estos ecosistemas, en parte porque hay poca bibliografía y pocos estudios”, concluye Gina Rodríguez.

Publicado el (mes/día/año) 01/07/2009
Fuente: Agencia de Noticias UN - http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co - Bogotá, Colombia